Por qué hay gente que cree que la tierra es plana: entender para conversar
¿Te sorprende que haya quien piense que la tierra es plana? La primera vez que escuché a un amigo decirlo en serio me quedé quieto. Fue en una cena entre colegas. Habíamos bebido, reído y de pronto apareció la frase: 'la tierra es plana'. ¿Te ha pasado también?
Una anécdota que lo resume
En esa reunión mi amigo explicó su postura con calma. No era un meme. Tenía vídeos, fotos y teorías. La conversación cambió de broma a debate en minutos.
La verdad, no me lo esperaba. Me di cuenta de que no bastan los hechos para cambiar una creencia. Eso fue el punto de partida para entender por qué hay gente que cree que la tierra es plana.
¿Por qué algunas personas creen que la tierra es plana?
No hay una sola razón. Es una mezcla de factores: desconfianza, identidad, acceso selectivo a información y sensación de pertenencia.
Para algunos, cuestionar la versión oficial es una forma de afirmarse. Para otros, las explicaciones científicas parecen frías o lejanas. Y para muchos, el internet crea burbujas que alimentan ideas extrañas.
Mecanismos psicológicos y sociales
Primero: la confirmación. Buscamos información que confirme lo que ya creemos. ¿Te suena familiar?
Segundo: la comunidad. Muchas personas encuentran apoyo en grupos online. La creencia pasa a ser parte de la identidad del colectivo.
Tercero: el escepticismo extremo. Desconfiar de las instituciones lleva a abrazar teorías alternativas. No es solo la teoría: es el rechazo a la autoridad.
Ejemplos cotidianos que ayudan a entender
Ejemplo 1: el foro de barrio. Imagina un grupo de vecinos hablando de cámaras de seguridad y llegando a conspiraciones. Al principio son dudas. Después, se refuerzan entre sí.
Ejemplo 2: el profesor de física que no conecta. Si en la escuela la ciencia fue aburrida o inaccesible, es más fácil aceptar explicaciones sencillas y llamativas.
Ejemplo 3: una serie documental con mala información. Un documental convincente, aunque erróneo, puede cambiar percepciones si no se contrasta.
Cómo conversar cuando alguien afirma que la tierra es plana
No funciona corregir con datos a la primera. La otra persona puede cerrarse. ¿Qué hacer entonces?
Primero, escucha. Pregunta por su fuente y por qué le importa esa idea. Harás que baje la guardia.
Segundo, comparte experiencias personales. Por ejemplo, habla de un viaje largo y cómo cambió tu percepción del mundo. Los relatos personales conectan mejor que los argumentos técnicos.
Tercero, sugiere actividades sencillas y respetuosas: mirar fotos de satélite en diferentes fuentes, observar un eclipse parcial o hablar con alguien que trabaje en aerolíneas o navegación.
Cuarto, acepta que no siempre ganarás la discusión. A veces la conversación siembra duda, y la duda puede crecer con el tiempo.
Herramientas prácticas para evitar caer en burbujas
Haz una limpieza de fuentes: sigue periodistas, científicos y divulgadores con buena reputación. Combina perspectivas.
Aprende a evaluar una fuente: autor, fecha, metodología. Si un vídeo promete revelar 'la verdad' sin datos verificables, desconfía.
Practica la curiosidad crítica: no rechaces todo, pero tampoco aceptes todo. Pregunta '¿cómo lo sabes?' y '¿qué lo contradice?'.
En casa, evita la burbuja familiar. Habla de temas complejos con calma. Invita a mirar juntos evidencias y a hablar de dudas reales.
Por último, recuerda que muchas creencias no se cambian por razón sola. Cambian cuando se toca la emoción y la identidad. Por eso es útil ser paciente y empático.
La próxima vez que alguien te diga que la tierra es plana, recuerda la cena con mi amigo. Pregunta antes de expulsar. Escucha antes de disputar. A veces, la curiosidad sincera abre más puertas que la corrección inmediata. ¿Te animas a intentarlo?